Translate

sábado, 9 de abril de 2011

Cabo Greco, Sea Caves y fiesta de cumpleaños en el Galea Club

Cabo greco es la zona más oriental de la isla, llena de rocas y acantilados es un sitio perfecto para respirar aire puro y para tener unas vistas al mar impresionantes.



Se llega a través de una larga carretera rodeada de verdor en invierno, y de secanas tierras en verano.



La primera parada la hicimos en el puente de piedra.



Esta formación es totalmente natural, y nos sorprendió bastante haberla encontrado, ya que aquí en Cabo Greco hay muchos lugares escondidos pero ningún cartel que te los presente, así que los tienes que ir descubriendo por ti mismo.



Cuenta la leyenda que en esta zona vive un monstruo marino que se supone que se asemeja a un cruce entre un delfín y un dragón.



La siguiente parada de esta ruta fue una pequeña iglesia ortodoxa justo encima de un acantilado, un lugar muy romántico para los que tengan pensado casarse, y un poco angosto para los invitados, o invitadas más bien, que tengan que deambular por aquí con sus mejores galas y sus tacones!



En Cago Greco hay bastantes cuevas marinas a las que puedes bajar a través de unas pasarelas.



Y nosotros bajamos a las que habían justo debajo de la iglesia,



una maravilla por cierto.



Pero si estas nos parecieron bonitas las siguientes era insuperables.

Después de dar unas cuantas vueltas por esas carreteras llenas de piedras y de baches, y ya casi a punto de abandonar la zona sin verlas, porque no las encontrábamos, casi de casualidad por fin llegamos a ellas, a las Sea Caves.



En la foto puede no impresionar demasiado, pero os aseguro que en directo la vista es...acojonante!!!

Encima hacía muchísimo viento, y sacar una foto sin que se te fuera la cámara volando era misión imposible, pero al fin las encontramos!!



Con un maravilloso atardecer sobre nuestras cabezas, decidimos volver para Nicosia, nos teníamos que arreglar que esa noche tocaba fiesta, fiesta de cumpleaños!! Al día siguiente cumplía 29 y había que celebrarlo!!

Para cenar nada mejor que unos mezees y luego unas copas en el Galea Club, una discoteca cercana a casa en la que la particularidad es su barra libre, la entrada son 20€ para los chicos y 10€ para las chicas y una vez dentro puedes beber hasta reventar, te ponen las botellas que tu quieras, los hielos, los refrescos e incluso una bandejita con frutas frescas y a disfrutarrrrr!!!!



Y con un año más sobre mis espaldas, la noche se alargó y se alargó, y salió el sol y la mañana se siguió alargando y alargando, y a la 1 del mediodía del día siguiente acabé rendida en la cama, pero no por mucho tiempo ya que a las 5 de la tarde había que llevar a mi amiga al aeropuerto.

Habíamos pasado unos días muy buenos juntas...

jueves, 7 de abril de 2011

Ruinas de Kition

Para este penúltimo día con mi amiga en Chipre habíamos decidido empezar la jornada en las ruinas de Kition, en la ciudad de Lárnaca.


Habiendo visto ruinas maravillosas y bien conservadas como las de Kourion, la verdad que cuando llegamos a estas nos decepcionaron bastante, porque había bastante poco que ver.



Por un lado había una fila de columnas, capiteles y estatuas sin cabeza,



por otro lado una prensa de oliva del período helenístico, siglo II a.C.,  que fue accidentalmente descubierta tras la apertura de la autopista de Nicosia-Limassol,



y un poco más allá, el sagrado Kition, un santuario donde le rendían homenaje y ofrendas a la deidad femenina Asarte.



Tras esta rápida visita a estas ruinas tan poco llamativas y recomendables, proseguimos nuestra ruta.

miércoles, 6 de abril de 2011

Paphos, Parque Arqueológico de Kato Paphos y Puerto

La siguiente ciudad en visitar fue Paphos, a unos 153 km de Nicosia.



De origen fenicio, aunque la región estaba habitada desde el Neolítico, en la época griega se consideraba que era el lugar de nacimiento de la diosa Afrodita, siendo por ello un importante lugar de su culto, así como de las deidades pre-helénicas de la fertilidad. El nombre de Pafos está ligado a la diosa, pues este era el nombre del hijo mitológico de Afrodita y de Pigmalión.

A lo largo de la historia ha sido de gran importancia. En la época romana fue la capital de la isla y en la Edad Media sede del arzobispado.

Dimos una vuelta por la ciudad y como ya era la hora de comer buscamos algún restaurante por la zona.



Nos metimos en uno que se encontraba enfrente de la playa y que ofrecía platos típicos chipriotas, y le recomendé a mi amiga el Kleftiko, un cordero exquisito cocinado en el horno a baja temperatura y acompañado de patatas y ensalada, para mí es uno de los platos más deliciosos de la isla.



Tras la comida, de nuevo el tiempo se nos echaba encima, y es que en Chipre en invierno oscurece muy temprano (a las 5 de la tarde ya es de noche), y las ruinas cierran todas entre 16:30 y 17:00h. Y ya se nos habían hecho las 4 de la tarde, así que medio corriendo fuimos a visitar el Parque Arqueológico de Kato Pafos.
Como quedaba tan poco para que cerraran, en la entrada nos decían que volviéramos otro día que en media hora no nos iba a dar tiempo, pero insistimos porque yo sabía que otro día no iba a volver, y no por mi, sino porque a mi pareja el tema de las ruinas pues le gustaba bien  poco, así que nos dejaron entrar y sin pagar entrada.



El Parque Arqueológico es inmenso, y tenían razón en que no nos iba a dar tiempo, así que íbamos corriendo y echando fotos para poder ver el máximo posible de estas maravillosas ruinas.



Lo que más nos llamó la atención eran los mosaicos que la rodeaban, que se encuentran entre los más bellos del mundo, y el buen estado de conservación que tenían, teniendo en cuenta claro la longevidad del lugar.



La actual ciudad de Paphos, fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1980 debido al valor excepcional, tanto histórico como arquitectónico, de los restos de villas, palacios, teatros, fortalezas y tumbas.



Apenas nos daba tiempo a pararnos para leer donde nos encontrábamos exactamente, una pena la verdad no haber podido disfrutar completamente y sin prisas de este lugar.



Teníamos a uno de los guardias del parque detrás nuestro con una moto, para que abandonáramos el lugar, así que la última visita fue la casa de Dyonisos, que fue la primera casa con suelos decorados con mosaicos descubierta en Paphos.



Tras la visita express a las ruinas, nos fuimos a dar una vuelta por el puerto, que se encuentra justo al lado de las ruinas.



El día seguía bastante feo, estaba lloviendo y hacía bastante viento, así que nos limitamos a rodearlo, a echar cuatro fotillos y a ver como rompían las olas en las rocas.


En el mismo puerto se encuentra el Castillo de Paphos, una fortificación portuaria, que había sido destruida y reconstruida en numerosas ocasiones, y al que no pudimos entrar por lo mismo, ya había cerrado.



Nos esperaba un largo viaje de vuelta para Nicosia, así que tras haber visto la zona, como ya se estaba haciendo de noche, decidimos regresar a la capital, y al día siguiente hacer más ruta, había sido un día agotador.


martes, 5 de abril de 2011

Ruinas de Amathous

Era el segundo día de ruta con mi amiga, y la primera parada la hicimos en otras ruinas, las de Amathous, una de las ciudades más antiguas de Chipre.





Su antiguo culto a Afrodita era el más importante, después de Paphos, a pesar de que las ruinas de Amathus no están tan bien conservadas como las de la vecina Kourion.



Fundada hace más de 3.000 años, Amathous fue redescubierta en el siglo XIX, aunque los arqueólogos continúan excavando.



El día no acompañaba mucho, y estaba chispeandillo, así que hicimos la visita lo más rápido posible para seguir viendo cosas.
Además en estas ruinas no nos dieron ningún mapa para localizar uno por uno sus asentamientos, como suelen hacer en otras.



Así que cuatro fotillos por aquí y por allá y vuelta al coche, siguiente parada la ciudad de Paphos.




lunes, 4 de abril de 2011

Limassol Salt Lake

La última parada del día tuvo lugar en el Lago Salado de Limassol.



Esperábamos ver flamencos y otras aves, pues según la guía de viajes, era el mes indicado y la hora correcta, pero allí no habían animales...



Así que disfrutamos de un bonito atardecer, y echamos un cigarrito mirando al mar antes de regresar a casa.

Había sido un día agotador, así que por la noche poco pudimos hacer, más que llevar a nuestra amiga a cenar por ahí y acostarnos tempranito pues al día siguiente nos esperaba más ruta por Chipre! 

domingo, 3 de abril de 2011

Ruinas de Kourion

La siguiente parada fueron las ruinas de Kourion,



que una vez vistas puedo decir que junto con Salamina y el parque arqueológico de Kato Paphos son las más bonitas y mejor conservadas de todo Chipre.



Los mosaicos se han conservado bastante bien teniendo en cuenta que el lugar data del siglo II a.C.

Desde la casa de Dyonisos se obtienen unas vistas de los campos y de la playa magníficas.
Su teatro es el típico que sale en todas las postales de Chipre, y que por cierto le envié a mi madre, que es una amante de las ruinas!

Tiene capacidad para 2.000 espectadores y es donde se celebraban los espectáculos de gladiadores.


Vimos también sus termas,

y más piedras que en estos momentos no sé deciros que es exactamente lo que eran puesto que ya estaban cerrando el recinto y tuvimos que ver lo que nos quedaba lo más rápido posible.



Las ruinas al estar enfrente de la playa las hace todavía más bonitas, e imaginarme aquel lugar en todo su esplendor y con el mar de fondo, tuvo que ser un lugar muy bello en su época,

y muy afortunados los que vivieran allí.



El cierre de las ruinas en Chipre en invierno es a las 16:30-17:00, y ya estabámos en esa franja, así que abandomas Kourion para seguir con nuestra ruta, porque aunque todavía quedaba tarde por delante, lo que no nos quedaban eran muchas horas de sol!!


viernes, 1 de abril de 2011

Kalavasos

Siguiendo la ruta con mi amiga, la siguiente parada fue Kalavasos, también remarcado en el mapa como punto de interés.



La verdad que había pasado mil veces por la autopista que lleva a Limassol y había visto esa especie  de tipi a lo lejos, y siempre me había preguntado que coño sería, y ese día sin saberlo llegamos justo delante de él.



Se trataba de otro asentamiento, y la verdad viniendo de Choirokoitia de ver piedras, no nos apetecía pagar entrada para ver más piedras, y también teniendo en cuenta que el sitio no era muy grande, así que tiramos para el pueblo de Kalavasos a ver que nos encontrábamos.



Que no fue mucho la verdad.

La iglesia del pueblo con sus banderitas,




y la mezquita del pueblo,


Se nos había hecho ya la hora de comer y buscamos por el pueblo algo que hubiera abierto, pero no había nada!! suerte que me había echado un tupper con los restos de la barbacoa de la noche anterior, así que nos fuimos a una tiendecita a comprar unas cocacolas y allí mismo en su terracita con su agradable dueño octogenario hicimos la comida la mar de bien, el hombre super agradecido de nuestra visita nos invitaba a que fuéramos en verano que es cuando decía que el pueblo tenía más ambiente, porque ahora en invierno estaba todo muy muerto, y como éramos las únicas que habíamos allí pues el hombre estaba la mar de entretenido con nosotras y no quería que nos fuéramos!!

Echamos un par de fotos más por el pueblecito, y a seguir la ruta, próximo destino las ruinas de Kourion.